El Ayuntamiento de Barcelona ha decidido cerrar todas sus cuentas en esta red social. Se mantiene el perfil @bcn_ajuntament, que se utilizará exclusivamente para informar sobre emergencias, alertas meteorológicas y afectaciones de movilidad.
La decisión responde al compromiso del Ayuntamiento con una comunicación veraz, ante la desinformación que genera la plataforma X. Con esta acción, quiere garantizarse que la ciudadanía reciba información fiable y alineada con los valores de la democracia digital.
A pesar del cierre de las cuentas en X, el Ayuntamiento continuará informando a través de otros canales oficiales como Instagram, Facebook, Youtube o LinkedIn, y también en el web municipal. Esta medida permitirá mantener una amplia cobertura de información verificada y accesible a la ciudadanía.
El perfil del @puntBarcelona también ha dejado de estar presente en X, pero continuamos activos en Instagram y Facebook. También puedes darte de alta en el boletín digital para recibir información oficial y actualizada directamente en el correo electrónico.
Febrero se estrenó con cambios en la movilidad en la ciudad. La nueva ordenanza de circulación de Barcelona, que puedes consultar en el web mobilitat.barcelona, busca preservar las aceras como espacios para los peatones con la prohibición de circular en vehículos de movilidad personal (VMP) y bicicletas, excepto niños y niñas en bicicleta y sus acompañantes.
Hay que tener presente que los VMP pasan a definirse como vehículos unipersonales, por lo que en ellos solo podrá circular una persona, y se señalan los elementos de seguridad imprescindibles: el uso de casco es obligatorio y el vehículo debe disponer de luces delanteras y traseras. La norma vigente ya prohíbe el uso de VMP a menores de 16 años y establece un límite de velocidad de 25 kilómetros por hora.
El nuevo texto prohíbe la circulación por las aceras tanto de los VMP como de las bicicletas, este espacio es exclusivo para la movilidad a pie. Como excepción, pueden circular por la acera las personas adultas que transporten menores de edad con sistemas homologados (remolques o sillitas) o que acompañen a niños y niñas de hasta 12 años. También pueden circular los menores de 14 años y los adultos que transporten menores si no hay carril bici.
En cualquier caso, se mantiene la obligatoriedad para los usuarios de bicis y VMP de bajar del vehículo en situaciones de aglomeración en espacios compartidos con los peatones.
Además de la prohibición explícita de aparcar motocicletas en las aceras de entornos escolares y de centros hospitalarios, la Ordenanza de circulación, peatones y vehículos prevé sancionar su estacionamiento en vados de peatones, carriles bici o delante de contenedores. Y, como hasta ahora, se recomienda aparcarlas en la calzada.
La nueva normativa también introduce un régimen de sanciones, que pueden llegar a 500 euros, para garantizar el cumplimiento de las medidas establecidas. Además del web mobilitat.barcelona, la nueva ordenanza puede consultarse también en el Repositorio Abierto de Conocimiento del Ayuntamiento de Barcelona.
El acceso a la vivienda es uno de los principales retos de la ciudad para los próximos años. Para darle respuesta, el Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado una nueva línea estratégica de mandato, el plan Viure.
Este plan, que se puede seguir en el web habitatge.barcelona, define no solo los objetivos sino también las acciones y los servicios en esta materia para el período 2025-2032, de los que destacan:
Universalizar el derecho a la vivienda: ampliar el parque asequible y social.
Rehabilitar y mejorar las viviendas: con sostenibilidad, accesibilidad y confort.
Atender a la vulnerabilidad: el reto demográfico y los estadios vitales.
El futuro Plan de vivienda de Barcelona 2025-2032 ya está en marcha con un proceso participativo abierto a todo el mundo. En esta primera fase, se evaluarán las medidas implementadas en los últimos años en la ciudad, y se debatirán nuevas propuestas en la materia para los próximos ocho años. Las sesiones de participación se alargarán hasta el verano del 2025.
Del 9 al 14 de noviembre se celebró la 81.ª reunión anual de la ICANN en Estambul. La ICANN es la organización que se encarga a escala internacional de coordinar distintos aspectos técnicos de internet para garantizar que funcione de manera estable, segura y accesible para todo el mundo. El equipo del .barcelona participamos en la reunión y volvimos a la ciudad con un montón de novedades y aprendizajes.
El futuro de internet, cada vez más diverso e inclusivo
Uno de los temas estrella de la reunión fue la importancia de los nombres de dominio internacionalizados (IDN). Esto quiere decir que, cada vez más, podremos ver dominios con caracteres de otros alfabetos, como el cirílico o el árabe, y dominios que, como el .barcelona, incluyan caracteres propios de la lengua catalana, favoreciendo así el uso de los dominios en catalán. Esta es una gran noticia para la diversidad lingüística y cultural de internet.
La ICANN remarcó la importancia de fomentar la universal acceptance, es decir, que todos nosotros, como usuarios, nos acostumbremos a utilizar estos dominios en nuestro día a día. Esto hará que internet sea un espacio aún más abierto y accesible para todo el mundo.
Nuevas oportunidades y retos para el .barcelona
El borrador del plan estratégico de la ICANN para el 2030, que se presentará en el 2026, fue otro de los anuncios de las jornadas. Además, se habló extensamente sobre la nueva ronda de apertura de dominios genéricos de primer nivel (gTLD), que tendrá lugar en el 2026. Esta nueva fase representa una gran oportunidad para nuevos actores, pero también plantea retos en términos de gestión y competitividad tanto para los nuevos dominios como para los que ya están activos.
Como miembro de GeoTLD Group, el equipo del .barcelona está estrechamente implicado en la implementación de la Directiva sobre la resiliencia de las entidades esenciales (NIS2). Esta normativa europea establece nuevos requisitos de ciberseguridad para los servicios esenciales, tales como los registros de dominio. Nuestro equipo ya ha empezado a tomar acción para adaptarse a esta nueva regulación y garantizar así que el .barcelona sea un dominio de máxima seguridad y fiable para todos nuestros usuarios.
Fortalecer los vínculos con la comunidad .barcelona
Durante la reunión anual, aprovechamos para reunirnos con los registradores principales del dominio y reforzar nuestra colaboración. Estas reuniones son fundamentales para garantizar el buen funcionamiento del dominio y ofrecer un servicio de calidad a los usuarios.
¿Qué significa todo esto?
Estas novedades nos permiten mirar hacia el futuro con optimismo. El .barcelona crece y evoluciona constantemente para adaptarse a las nuevas tendencias de internet. Queremos que el .barcelona sea tu dominio de confianza, un espacio donde puedas expresar tu identidad digital y conectar con la comunidad de la ciudad.
La ICANN81 fue una oportunidad única para el .barcelona de estar al frente de los debates sobre el futuro de internet y participar en la definición de las normas que lo regulan, nos facilitó la colaboración con otros agentes del sector y nos ayudó a situar el .barcelona en el mapa como referente en la gestión de dominios geográficos y de ciudad.
Ya está en marcha la segunda edición de los presupuestos participativos. La ciudadanía puede elegir qué proyectos quiere que se desarrollen en su distrito en los próximos cuatro años. El proceso se llevará a cabo mediante la plataforma decidim.barcelona y se alargará hasta el mes de abril del 2025.
En la primera fase se recogen las propuestas. Hay tiempo hasta el 29 de noviembre para presentarlas, pero también para escucharlas y debatirlas en las sesiones presenciales que habrá por toda la ciudad y que se pueden consultar aquí.
Se aceptarán proyectos de interés general y de competencia municipal que cumplan una serie de requisitos: que se puedan ejecutar dentro del mandato, que tengan una finalidad concreta, que sigan criterios de sostenibilidad y que no sean contrarios a programas, planes o proyectos urbanísticos ya aprobados. Pueden ser de mejora del espacio público, de equipamientos municipales o de adquisición o rehabilitación de bienes.
Una vez superada la fase de propuesta de proyectos, se hará una valoración técnica para evaluar su viabilidad, que finalizará en enero del 2025. Entonces, la ciudadanía podrá votar, mediante la plataforma decidim.barcelona o los puntos de apoyo presenciales, qué iniciativas considera más importantes. Pasarán a la fase final de votación las 25 propuestas con mayor apoyo de cada distrito, que se trabajarán con técnicos municipales.
Las acciones ganadoras se ejecutarán antes del 2027, y se dedicarán un total de 30 millones de euros. Toda la información sobre el proceso y cómo participar se encuentra en decidim.barcelona. Allí se detallan todos los pasos que hay que seguir para tomar parte en la segunda edición de los presupuestos participativos.
¡Llega el evento deportivo más singular de la ciudad! La Carrera de Bomberos cumple 25 años, y lo hace en plena forma, consolidada como uno de los encuentros ineludibles del calendario, y con su web cursadebombers.barcelona que ya ha agotado todos los dorsales.
Una de las novedades más esperadas ha sido la presentación de la camiseta conmemorativa, un diseño inspirado en el uniforme de trabajo del cuerpo de Bomberos y Bomberas de Barcelona. La prenda representa un homenaje a su valentía y dedicación, y será el elemento distintivo de una edición que promete ser especial para todas las personas participantes.
También estrena una aplicación móvil oficial, desarrollada por el patrocinador tecnológico NTT Data. Esta app permitirá a los y las corredoras seguir sus marcas en tiempo real y acceder a información detallada sobre el evento, incluyendo cortes de tráfico y noticias.
La Vueling Cursa Bombers Barcelona se celebrará el 10 de noviembre, y convertirá la ciudad en el escenario de una de las pruebas atléticas más icónicas.
Nuestra fiesta mayor se vive este año del 20 al 24 de septiembre. Cinco días para disfrutar de la música, la gastronomía, la cultura, las puertas abiertas y las artes de calle. Te presentamos seis pinceladas de todo lo que te ofrece, y que puede consultarse en el web merce.barcelona.
No hay Mercè sin pregón, y este año la encargada de dar inicio a las fiestas es la artista Carme Solé. Casablanca será la ciudad invitada, y compartirá con nosotros sus sonidos, su danza y sus artes visuales.
El Piromusical del 2024 será recordado como de autora. Rosalía será la encargada de la elección de los temas que sonarán el 24 de septiembre a las 22.00 horas. La avenida de la Reina Maria Cristina se llenará, un año más, de espectadores y espectadoras que podrán disfrutar del espectáculo de estallidos, luz y colores sincronizados con la música escogida por una de las artistas más populares del planeta.
La música es uno de los ejes centrales de la Fiesta Mayor de Barcelona. En catorce escenarios repartidos por toda la ciudad tendrán lugar las actuaciones en directo de 140 artistas y colectivos musicales, en el Música Mercè, el BAM y los conciertos organizados por las emisoras de radio.
Y en cuanto a la cultura popular, este año se conmemorará el 200.º aniversario de Josep Anselm Clavé, músico del que se representará la zarzuela L’aplec del Remei, el día 23. Pero cumple todavía más años la Àliga de la ciudad, que celebra su 650.º aniversario en la plaza de Sant Jaume, el domingo, 22 de septiembre.
Por su parte, el parque de la Ciutadella será escenario de la cuarta edición de Terra i Gust, la fiesta de la alimentación sostenible. Se volverán a ofrecer degustaciones, showcookings y talleres alrededor de la comida y de la bebida, y se reflexionará sobre el despilfarro alimentario, la pesca sostenible o el agua.
Y, finalmente, el 29 de septiembre, tendrá lugar la tradicional Carrera de La Mercè-Bimbo Global Race. Este año se suma a los recorridos tradicionales la carrera familiar, una actividad festiva y no competitiva pensada para correr un circuito corto y céntrico.
Recuerda que puedes encontrar toda la información en merce.barcelona. ¡Viva La Mercè y viva Barcelona!
Este otoño, del 8 al 13 de octubre, el debate y la reflexión vuelven a las calles y las plazas de la ciudad con una nueva edición de la Bienal de Pensamiento. El evento reúne a más de un centenar de voces expertas en democracia, memoria, poscolonialismo, feminismos, cambios tecnológicos y climáticos y debates culturales.
Con el lema “El mañana de todo”, la cuarta edición de la biennaldepensament.barcelona pone el foco en la deconstrucción de principios y dinámicas que han marcado el signo de los últimos dos siglos y que ahora entran en conflicto con un futuro en el que la sostenibilidad, la justicia social y la lucha contra las desigualdades son clave.
Para tratar los grandes debates filosóficos y las transformaciones globales que se producen en nuestro entorno, la Bienal incluirá 120 ponentes y 65 actividades gratuitas y para las que no se requiere inscripción previa.Entre los invitados e invitadas destacan nombres como Herta Müller, Perejaume, Wajdi Mouawad, Jacques Rancière, Jason Hickel, Zadie Smith, Elena Martín, Donatella della Porta, Javier Pérez Royo, Eliane Brum, Oyèrónké Oyèwùmi, Begoña Román, Las Hijas de Felipe, Maria Rovira (Oye Sherman) y Ana Polo, Rocío Quillahuaman y Jean-Rémi Carbonneau.
Los debates se desarrollarán en escenarios como el CCCB, Can Felipa, el Canòdrom, La Model, la plaza de Masadas, la plaza de la Virreina y los jardines del Doctor Pla i Armengol. Esta edición de la Bienal coincide con el año en el que Barcelona es Capital Europea de la Democracia, motivo por el que se quiere reforzar el vínculo entre participación y ciudadanía.Encontrarás toda la información en el web biennaldelpensament.barcelona.
La tercera edición del Plan de barrios, el conjunto de intervenciones a pequeña escala centradas en la reducción de las desigualdades en zonas concretas de Barcelona, ha empezado a funcionar. Y lo hace centrándose en los colectivos que más sufren los efectos y las consecuencias de estar en situación de vulnerabilidad, como son las mujeres, las personas mayores, los adolescentes o las personas migrantes.
Llegará a una cuarta parte de los barceloneses y barcelonesas, distribuidos en 27 barrios de 7 distritos distintos, y se dedicarán 300 millones de euros. Como novedad, a partir del 2025 se añadirán dos planes de regeneración urbana singulares, para los barrios de montaña y para la Marina del Prat Vermell.
El nuevo Plan de barrios consolida algunas de las políticas ya iniciadas y se propone intervenir de forma más focalizada e intensiva en los barrios que ya formaban parte de las ediciones anteriores. Se distribuye en tres grandes ámbitos: educación y cultura, espacio público y accesibilidad, y vivienda y rehabilitación, y se aplicarán nuevas estrategias en la lucha contra las desigualdades.
En un contexto de emergencia climática, la búsqueda de soluciones innovadoras que permitan ampliar y aumentar el confort y rendimiento energético de los edificios es esencial. Barcelona está testando tres prototipos de construcción industrializada que respondan al reto de mejorar la habitabilidad y la sostenibilidad de los edificios actuales, y reducir así las emisiones de CO₂ y los consumos energéticos.
Las tres propuestas ganadoras del concurso de ideas lanzado en el 2022 por la Fundación BIT Habitat y el Instituto Municipal de Urbanismo son los prototipos ALIGRA, Regenerar Barcelona e InnoFAB. Se trata de módulos de gran tamaño similares a tres fachadas de edificios, pensados para adaptarse a edificios de viviendas existentes.
Son estructuras de madera o metálicas que añaden una nueva fachada a los edificios que les permite ganar espacio nuevo (balcones, nuevas estancias o zonas comunitarias), o mejorar su aislamiento y el impacto del sol. También plantean construcciones en las azoteas para colocar paneles solares, cubiertas verdes o para captar y reutilizar el agua de la lluvia. Estos sistemas industrializados se pueden fabricar en los talleres por partes, y después se montan directamente en los edificios de forma sencilla, rápida y económica.
Los tres prototipos se monitorizarán durante doce meses en un solar del Campus Diagonal-Besòs, de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en Sant Adrià de Besòs, para valorar los impactos en salud y confort, resiliencia urbana, eficiencia energética, economía circular y biodiversidad. Esto será posible gracias a la instalación de un sistema de sensores de edificio inteligente que permitirán la medición continua de varios parámetros. Puedes encontrar más información en la web bithabitat.barcelona.