Nueva convocatoria de ayudas del programa Kit Digital

El programa Kit Digital, que el Gobierno de España gestiona a través de Red.es, está financiado por el Plan de recuperación, transformación y resiliencia y abre la segunda convocatoria de ayudas para impulsar la transformación digital de las pequeñas empresas.

Desde el 2 de setiembre de ese año y hasta el 2 de setiembre de 2023, las empresas de 3 a menos de 10 trabajadores pueden solicitar el bono digital de 6.000 euros a través de la sede electrónica de Red.es.

En esta segunda convocatoria se amplía el catálogo de soluciones digitales a las que pueden optar las empresas, que incluye: sitio web y presencia básica en internet, gestión de redes sociales, comercio electrónico, gestión de clientes, servicios y herramientas de oficina virtual, inteligencia empresarial y analítica, gestión de procesos, factura electrónica, comunicaciones seguras y ciberseguridad, y ahora también presencia avanzada en internet y marketplace.

Para solicitar las ayudas, la empresa debe registrarse en www.acelerapyme.es y completar un pequeño test para conocer su grado de madurez digital. Una vez realizado, debe solicitar su bono digital en la sede electrónica de Red.es.

Cuando se comprueba que la empresa cumple con los requisitos, se concede el bono digital. Las empresas pueden consultar el catálogo de soluciones digitales disponibles, así como los agentes digitalizadores acreditados en acelerapyme.es o en el portal elKIT.CAT, que reúne a todos los agentes digitalizadores acreditados del territorio de habla catalana, como la agencia OOMKT, a quien pudimos entrevistar hace unos meses en nuestra web.

En este punto, la empresa debe elegir uno o varios agentes digitalizadores que desarrollen las soluciones digitales que mejor se adapten a sus necesidades y suscribir el acuerdo de prestación de soluciones de digitalización.

El programa Kit Digital tiene como objetivo digitalizar pymes y a autónomos en todo el territorio nacional durante los próximos tres años. Los primeros en poder pedir las ayudas fueron las empresas de 10 a menos de 50 trabajadores, ahora es el turno de las empresas de 3 a menos de 10 trabajadores, y durante el último trimestre del año se abrirá convocatoria para empresas de menos de 3 trabajadores.

Cómo trabajar tu marca en las redes sociales

Acercar tu marca al público es básico para que se identifiquen contigo. Las redes sociales no solo sirven para difundir qué productos o servicios ofrece tu empresa, sino que es una oportunidad de generar comunidad con el público, difundir los valores y la misión de tu marca, conocer las necesidades de tu público potencial… En definitiva, humanizar la marca y hacerla cercana.

Trabaja bien la identidad de tu marca

Es muy importante que tu identidad tenga coherencia en todas las plataformas para facilitar que te reconozcan. Cuando una persona te busque en las redes sociales, debe saber que el perfil corresponde a tu marca.

  • Si tienes varios perfiles en las redes sociales, intenta que se llamen igual en todas las redes.
  • Que la foto del perfil sea tu logotipo.
  • Añade la URL de tu web a los perfiles de las redes sociales.
  • Usa una estética similar en todas las redes y que sea coherente con tu web.

Identifica a tu público y red social

No te precipites a la hora de abrir un perfil en las redes sociales. Antes de hacerlo, debes tener claro el perfil de tu público y las características de cada red social. Ten en cuenta a quién quieres llegar (qué edad tiene, dónde vive, qué intereses tiene, cómo se expresa…) e identifica en qué redes sociales está. El público de Instagram y TikTok será más joven que el que está en Facebook o Twitter, por ejemplo.

Una vez conozcas al público y la red social donde quieres estar, debes tener en cuenta el tipo de contenido que necesitas. Por ejemplo, Instagram y Pinterest son redes muy visuales, por lo que necesitarán contenido basado en imágenes, tanto fotos como vídeos, de buena calidad. En cambio, Facebook, Twitter o LinkedIn son redes sociales perfectas para elaborar contenido de texto, compartir artículos, explicar nuevos proyectos, realizar consultas a los usuarios…

Planifica y sé constante

Ahora que ya has identificado a tu público y la red o las redes sociales donde quieres estar, toca generar el contenido.

Realiza un calendario de contenidos de redes sociales. Esto te ayudará a saber qué y cuándo comunicar. Apunta los días clave para tu marca, aprovecha la actualidad, los días internacionales que tengan relación con tu marca o sus valores.

Crea contenido de calidad: piensa lo que puedes aportar a tu audiencia. ¿Qué necesitan? ¿Qué contenidos generan interés? Crea contenidos que aporten valor, explica historias reales y utiliza el mismo tono y la misma forma de comunicar en todas tus publicaciones. Si tienes dudas, puedes probar un tipo de contenido y, una vez tengas un mínimo de seguidores, realizar encuestas o preguntar qué contenidos querrían ver en tu perfil.

Genera contenido especial para tus seguidores. Quizás puedes resolver dudas realizando un vídeo en directo para tus seguidores, publicar tutoriales, premiar a tus seguidores con algún concurso o sorteo…

Y, sobre todo, paciencia

Comparte sus redes sociales en todos tus canales, desde el web hasta las tarjetas de visita; es una buena manera de hacer que la gente que vea tu marca en cualquier sitio te siga la pista y puedan acabar generando una relación con tu marca.

Generar una comunidad de seguidores en las redes sociales no es rápido. Es mejor tener unos seguidores que se identifiquen con tu marca e interaccionen con tus publicaciones que buscar subir rápidamente de seguidores tengan el perfil que tengan.

¿Por qué mi web no sale en Google?

Si buscas tu web y no aparece en los resultados de la primera página de Google, es probable que tus posibles clientes no te encuentren. Pero no te preocupes, porque tiene solución. Te explicamos cómo hacerlo.

Paciencia y SEO

Si hace poco que has publicado un web, debes tener paciencia. Los sitios más nuevos no suelen posicionarse al momento en Google. Es habitual que tengas que rebuscar entre las páginas de resultados de búsqueda de Google para encontrarlo. Ten en cuenta que en internet hay contenido similar al tuyo, más antiguo, y que han trabajado a conciencia para posicionarlo.

Pero ánimo, que siguiendo una serie de pasos tú también puedes posicionarte. Lo primero que tienes que hacer es saber si tu web existe en el índice de Google. Para saberlo entra en Google y busca site:elteudomini.barcelona (cambiando elteudomini.barcelona por el nombre de tu dominio).

Si no aparecen los resultados significa que Google no sabe que tu web existe. En este caso tienes que descubrir el motivo por el que no te indexa. Una manera de revisarlo es dando de alta tu dominio en Google Search Console.

Si encuentras resultados, vamos bien: significa que Google sabe que tu web existe, y en este caso podrás trabajar el SEO para mejorar el posicionamiento del web y conseguir visibilidad.

Encuentra las palabras clave que necesitas

Si quieres que tus clientes te encuentren en Google, tenéis que hablar el mismo idioma. Puede ser que utilices palabras demasiado técnicas o demasiado genéricas para los textos del web. Cuanto más genéricas sean las palabras que utilizas, más difícil te será posicionarte, ya que tendrás que competir con mucha más gente. Un .barcelona te ayuda a salir mejor posicionado en las búsquedas con la palabra clave de tu ciudad y en el mapa.

Piensa cuál es tu público. Por ejemplo, si te dedicas a los viajes, en lugar de optar por la palabra clave viaje, quizás puedes optar por viajes en familia, escapadas de fin de semana, viajes para grupos, viajar con niños

Si no tienes claras las palabras que tus clientes buscan en Google, puedes hacer una investigación de palabras clave. Te proponemos empezar haciendo una lluvia de ideas de palabras y frases que creas que pueden buscar. Puedes hacerlo teniendo en cuenta:

  • Los productos y los servicios: lo que buscan cuando quieren comprar, por ejemplo: viaje Barcelona.
  • Problemas que tengan los clientes: lo que buscan para solucionarlos, por ejemplo: cómo reservar hotel con mascota en Barcelona.
  • Resultados deseados: cuando saben lo que buscan, por ejemplo: reservar hotel con mascota en Barcelona.
  • Características: buscan detalles de tus productos, por ejemplo: hotel pet-friendly Barcelona.

Una vez tengas la lista de posibles palabras o frases clave, puedes encontrar con qué frecuencia se buscan en Google y cuánta competencia tienes. De las distintas herramientas de SEO que tienes para encontrar esta información, una de las más utilizadas es el planificador de palabras clave de Google ADS.

En el apartado “Ideas” para palabras clave puedes escribir algunas de las palabras o las frases de tu lista, y podrás ver la media mensual de búsquedas que tiene cada una y si tiene una competencia alta, media o baja. También nos propone frases relacionadas que nos pueden servir.

Para poder utilizar esta herramienta, solo tienes que configurar una cuenta gratuita en Google ADS.

Cada palabra clave donde corresponde

Una vez has identificado las palabras y las frases clave para el web, tienes que incluirlas en el lugar correcto para optimizar el web y mejorar su posición en el buscador de Google.

Piensa qué palabra o qué palabras clave son mejor para cada una de las páginas del web. Seguramente no pondrás las mismas en la home que en una página específica de un producto o una entrada del blog. En cada página hay información diferente que encaja mejor con las palabras clave de la lista con la que quieres trabajar.

Una vez has hecho la selección, las tendrás que incluir en una serie de espacios:

  • Título: los expertos en SEO afirman que es el sitio más importante para añadir la palabra clave. Aunque no lo veas directamente al acceder al contenido de un web, es lo que aparece destacado en los resultados de la búsqueda.
  • Metadescripción: esta información no se ve cuando visitas el web, pero sí cuando haces una búsqueda. Suele ser el texto que aparece debajo del título al hacer una búsqueda.
  • Cabecera y subtítulos: cuando editamos las páginas nos encontramos las etiquetas HTML, que van de la H1 a la H6. Estas etiquetas de cabecera son para poner los titulares dentro del contenido, que suelen aparecer destacados dentro del texto. Muchas visitas solo se fijarán en esta parte, así que es importante que esté bien redactada y que contenga las palabras clave que queremos destacar.
  • Enlaces dentro del web: además de los enlaces externos que apuntan a tu página (como los posts de redes sociales que apuntan a tu web, por ejemplo), también puedes incluir enlaces de una página interna a otra dentro de tu web. En lugar de vincular los enlaces con textos genéricos como “haz clic aquí” o “más información”, utiliza textos con la descripción del enlace.

Una página para cada apartado

Si estás empezando quizás has puesto toda la información en una sola página dentro del web. Te recomendamos que crees una página para cada uno de los apartados del web. Google, o cualquier motor de búsqueda, prefiere que cada página tenga un contenido específico.

De esta manera puedes trabajar bien las palabras clave y los enlaces, explicar con detalle cada apartado y añadir fotos y vídeos.

Todos estos pasos te ayudarán a posicionarte mejor en Google, y, como hemos dicho al principio, hay que tener paciencia para dar tiempo a Google para indexar toda la información y los cambios de tu web y hacerlo subir en los resultados de búsqueda.

El .barcelona te ayuda a destacar en Google Maps

Un dominio territorial como es el .barcelona ayuda a geolocalizar tu proyecto, y eso permite aumentar el tráfico a tu web y mejorar el posicionamiento orgánico en las páginas de resultados de búsqueda en Google, las denominadas Search Engine Result Pages (SERP, por sus siglas en inglés). Por todo eso, un dominio como el .barcelona resulta la mejor opción para potenciar de manera natural la presencia de tu web en la red.

Según los estudios de Google, un 80 % de los usuarios de internet utilizan motores de búsqueda para obtener resultados cercanos. De hecho, los resultados de búsqueda orgánica de Google muestran resultados locales, y hay que tener en cuenta que los usuarios y usuarias tienden a escoger alguno de los que salen en las primeras posiciones. La mejor muestra de ello es Google Maps. Un buen posicionamiento en Google Maps se traduce en un ranquin más alto en los resultados orgánicos de Google.

Por lo tanto, utilizar un dominio territorial local como el .barcelona es clave para facilitar el acceso a los futuros clientes. En resumen, gracias a un dominio como el .barcelona:

  • Será más fácil encontrarte
  • Será más fácil recordar tu nombre
  • Será más fácil atraer nuevos públicos
  • Será más fácil vender el producto final
  • Mejorará el posicionamiento orgánico

Consulta si tu dominio está disponible: domini.barcelona/registra/

Diferencias entre un registrador y un revendedor de dominios

En el mundo de la red un dominio es el nombre con el que queremos que nos encuentren en internet, el que ponemos en la barra de direcciones. Tiene que ser único en todo el mundo, y por eso debe escogerse bien y antes de que lo registre alguien más.

Si queremos comprar un dominio, tenemos que hacerlo a través de una empresa registradora o de un revendedor de dominios:

  • Las empresas registradoras son organizaciones acreditadas por ICANN para emitir licencias de dominio. Por lo tanto, los registradores pueden crear y vender dominios por sí mismos. Algunos suministran dominios al público en general y otros trabajan vendiendo dominios al por mayor para revendedores.
  • Los revendedores de dominios de internet, igual que los registradores, son empresas que venden dominios directamente al usuario final. La única diferencia es que no los pueden emitir por sí mismos, tienen que comprarlos previamente a un registrador. Los dominios de internet son un producto, de manera que se pueden comprar y vender, y los revendedores tienen licencia para ello.

Los revendedores suelen comprar muchos dominios de golpe y los registradores les hacen descuentos, así obtienen sus márgenes de beneficio. Además, muchos de los revendedores no se dedican simplemente a vender, sino que centran sus esfuerzos en los servicios adicionales, como ofrecer un mejor servicio de atención al cliente, alojamiento web o diseño web. Estos servicios hacen que los clientes prefieran los revendedores a las empresas registradoras más grandes, donde solo pueden comprar el nombre del dominio.

¿Dónde puedo registrar un dominio .barcelona?Para poder registrar un dominio con .barcelona solo tienes que hacer clic en este enlace. Aquí encontrarás empresas registradoras y revendedoras para escoger la opción que mejor se adapte a tu dominio.

Dominio, web y correo electrónico: en qué se parecen y en qué se diferencian

Cuando hablamos de internet, hay algunos conceptos relacionados, y puede haber cierta confusión entre ellos. Si bien mucha gente sabe qué es un dominio, quizás no tanta sea consciente de que no es suficiente con registrar uno para tener un web. O también confunde la dirección URL con la de correo.

¿Qué es un dominio?

Un nombre de dominio es simplemente el nombre que escogemos para nuestro web. Y técnicamente es la “traducción” en palabras fáciles de recordar de una dirección IP en la que está alojada toda la información que forma parte de nuestro web. Esta dirección IP consta de un número único y muy largo, cuyo nombre de dominio tiene la función de sustituir. Por tanto, también debe ser único en todo el mundo. Un ejemplo de dominio puede ser mercat.barcelona.

Si registramos un dominio ¿ya tenemos un web?

La respuesta es no. Solo hemos registrado cómo queremos llamarnos en la red (nombre de dominio). Si queremos disponer de un sitio web, debemos “alquilar” el espacio donde se alojará este web. Para ello, debemos adquirir este espacio en el servidor donde guardaremos todos los archivos que formarán nuestra página web a través de una empresa de alojamiento u hosting web.

Por tanto, ¿cuál es la diferencia entre un dominio y un web?

El dominio es el nombre que escribimos en la dirección del navegador y el web es la página en sí, todo el volumen de información que la forma: archivos, textos e imágenes.

¿Y el correo electrónico?

Una dirección de correo electrónico es la dirección a la que enviamos y en la recibimos correos electrónicos, desde el correo web o el programa de gestión de correo como Outlook. Nos las proporciona un servidor de correo electrónico. En muchas ocasiones la dirección de correo electrónico incluye en su nombre el del dominio, ya que la mayoría de servidores web ofrecen la opción de registrar también direcciones de correo. Así, lo podemos gestionar todo desde el mismo panel de gestión de dominio.

Una dirección de correo electrónico se diferencia de una dirección web en que existe el símbolo @ de por medio. Este símbolo separa el nombre de quien recibe el correo del dominio. Por ejemplo, si nuestro dominio es el mercat.barcelona, ​​la dirección de correo sería info@mercat.barcelona. Podemos registrar tantas como queramos o nos permita nuestro servidor.

Dominios y subdominios, qué son y en qué se diferencian

En la jerga de la red hay conceptos que son muy similares y pueden llevar a confusión a la hora de definirlos. Dos de ellos son dominio y subdominio. De entrada, la diferencia es lógica: el subdominio forma parte del dominio. ¿Cuáles son sus definiciones y dónde los situamos?

El dominio ya sabemos lo que es: es el nombre con el que nos conocen en la red, un nombre fácil de recordar y más fácil de escribir que está asociado a una dirección IP física de internet en la que tenemos alojada nuestra página. Un subdominio es, sencillamente, un dominio que forma parte de un dominio mayor.

Contrariamente a lo que se pueda creer, un subdominio no es una subsección del dominio que ya tenemos. Por ejemplo, si el nombre de dominio es dominio.barcelona, ​​el subdominio no sería dominio.barcelona/actualidad. Esto sería una página en el mismo dominio. Un subdominio sería algo como faqs.domini.barcelona.

Un subdominio es un nuevo sitio web independiente pero sin la necesidad de crear otro nombre de dominio, que puede tener sus propias subsecciones y funciona de forma autónoma.

¿Por qué crear un subdominio?

Crear un subdominio tiene varias ventajas. La primera es que se pueden organizar diferentes secciones totalmente aparte del contenido del web colgado en el dominio principal. Esta es la principal función de un subdominio: separar las diferentes secciones de un sitio web y organizar los contenidos de forma efectiva.

Otra razón para utilizar los subdominios es evitar cargar de información el dominio principal. En la práctica, es otro dominio con sus imágenes, extensiones y páginas propias. Así pues, irá más rápido a la hora de navegar.

Por último, una ventaja a destacar es que no tendrás que pagar otro dominio, sino que muchos registradores incluyen subdominios ilimitados por el mismo precio del dominio.

¿Y cómo creo un subdominio?

Ante todo piensa el nombre que quieras ponerle. Cuanto más corto y descriptivo, mejor. Por ejemplo, si es para alojar una tienda electrónica, lo mejor es que lo llames botiga.domini.barcelona, así los usuarios identificarán enseguida dónde están.

Crear un subdominio no es complicado. En el panel de control habilitado por el registrador de tu dominio debes tener una opción relativamente sencilla que te permite crearlo. De todas formas, no dudes en consultarlo con su departamento técnico, para poder disfrutar así de las ventajas de tener un subdominio en tu .barcelona.

Cómo puedes proteger tu marca en internet

Tener presencia en internet es vital a la hora de abrir un negocio. Ya sea para informar de los servicios y productos que ofrecemos o bien para explicar quiénes somos y dónde estamos e, incluso, vender a través de la red. Por eso, en cuanto tenemos la idea de poner en marcha un proyecto, tenemos que pensar en registrar el dominio con nuestra denominación en internet.

Porque, de hecho, el nombre de dominio es como nos conocerán en la red. Son nombres únicos en el mundo y no se pueden repetir. Los usuarios identifican este dominio con la empresa y los productos y servicios que ofrece. Por eso es esencial escoger un buen nombre de dominio, que se adecue a cada perfil. Si no sabes por dónde empezar, aquí tienes una serie de consejos.

Lo que mucha gente no tiene presente es que, por mucho que tengamos un nombre registrado como empresa, eso no garantiza que también tengamos derecho a utilizar este mismo nombre en la red. Así pues, es muy importante que primero miremos si el nombre está libre, es decir, que nadie más lo tiene registrado, y registrarlo cuanto antes a nombre de nuestra empresa.

También es muy importante que tengamos en cuenta la fecha de vencimiento del registro de dominio, ya que, si no lo renovamos, después de unos días el dominio vuelve a quedar libre y cualquier persona puede registrarlo.

A la hora de proteger una marca en internet, una práctica habitual es registrar también dominios parecidos o con otras terminaciones. De esta manera evitamos que se escapen muchas búsquedas de los usuarios hacia otros webs y también nos ahorramos que un tercero lo registre con el fin de perjudicar nuestra marca. Por ejemplo, si nuestro web es lamevabotiga.barcelona, lo mejor para proteger nuestra marca sería que registráramos también labotiga.barcelona o latevabotiga.barcelona.

A priori puede considerarse una inversión innecesaria, ya que quizás solo utilizamos uno o dos dominios de los que registramos, pero es un coste muy pequeño si lo comparamos con los quebraderos de cabeza que nos puede llegar a ahorrar. Blindar nuestra marca en internet es tanto o más importante que hacerlo en el registro físico.

¿Cuál es la diferencia entre un dominio con https y otro con http?

Cuando navegas por internet, seguramente te has fijado en que algunas direcciones comienzan con “http” y otras con “https”. Esa letra de diferencia significa más de lo que parece, ya que sirve para diferenciar dos protocolos de comunicación.

¿Qué es el http?

Ante todo, hay que definir qué es el http. Son las siglas de Hypertext Transfer Protocol, que en español significa ‘protocolo de transferencia de hipertexto’. Sin entrar en largas explicaciones técnicas, es el método más común de intercambio de información en la red, que sirve para comunicar nuestro navegador con el servidor en el que está colgada la información que consultamos.

El http es un protocolo sin estado, ya que no almacena información y trata cada petición de información como una transacción independiente, sin tener en cuenta las solicitudes anteriores. Por ejemplo, el http no tiene en cuenta un hecho tan importante como las galletas, que encontramos en casi todos los webs y se guardan con el objetivo de conocer la actividad previa del navegador.

Aunque el protocolo http ha pasado por varias versiones, la más utilizada sigue siendo el http/1.1, de junio de 1999. La World Wide Web ha cambiado mucho en este tiempo. Por ejemplo, realizar transacciones económicas por internet es muy habitual. Esto ha hecho que el protocolo de comunicación http que era seguro veinte años atrás ahora no proteja suficientemente la información que se envía por la red.

¿Y qué es el https?

La necesidad de aumentar la seguridad en el intercambio de información por la red hizo crear el https (HypertextTransfer Protocol Secure). La s del final corresponde a la palabra seguridad; por tanto, el https es la versión segura del http.

Este nuevo protocolo de comunicación combina los protocolos HHTP y SSL/TS para que la transmisión de datos entre usuario final y cliente sea más segura. Para ello, utiliza una conexión encriptada que hace que la información sea prácticamente indescifrable por un tercero.

Diferencia entre el http y el https

Al principio el https era un protocolo orientado solo al comercio o la banca electrónica, pero poco a poco se está convirtiendo en un estándar de la red.

¿Por qué el https es cada vez más popular? Pues porque mientras que la información de un web con http puede ser fácilmente interceptada por un usuario malintencionado, con un web con https esto es mucho más complicado.

Hoy en día casi todos los webs tienen un formulario de contacto, donde los usuarios pueden poner sus datos personales. Solo por eso ya vale la pena tener un web con https. Otro beneficio es que los navegadores valoran mucho la seguridad y de inmediato te muestran que el sitio web que estás visitando no es seguro. Por tanto, si tienes un web con http, cada vez menos usuarios llegarán a él o se sentirán cómodos a la hora de visitarlo.

¿Cómo cambiar mi web http a https?

Para pasar un web con protocolo http a https solo necesitas un certificado SSL. Puedes solicitarlo a tu alojador, o bien, si tu web está diseñado con algún constructor como WordPress o Prestashop, puedes descargarte los conectores correspondientes.

Es un pequeño gesto que hará que tu web .barcelona sea más seguro y, además, genere una sensación de seguridad en los usuarios que visiten tu página.

Cómo registrar un nombre de dominio escrito con caracteres especiales

Cada lengua tiene unas variedades lingüísticas diferentes. El catalán, como la mayoría de los idiomas europeos, tiene un gran número de caracteres especiales, como los acentos y la diéresis, pero también tiene otros característicos, como la ç y el punto medio o volado.

Los utilizamos para escribir, pero a priori estos caracteres no se pueden utilizar a la hora de registrar un nombre de dominio o en una dirección de correo electrónico. Por eso, vemos, por ejemplo, webs referentes a una calçotada con el nombre calcotada o de empresas de decoración con el nombre decoracio.

Eso con el dominio .barcelona no ocurre, ya que acepta una lista muy extensa de caracteres especiales. Por lo tanto, el nombre de tu web .barcelona se puede escribir igual que el nombre de tu proyecto, y así te encontrarán escribiéndolo tal como es y no se leerá de manera extraña. Por ejemplo, podrías registrar un dominio con el nombre ràdio.barcelona, habitació.barcelona o bien abraçada.barcelona.

IDN y ASCII

Los nombres de dominio que incluyen caracteres especiales se llaman IDN (Internationalized Domain Name), que son las siglas de nombre de dominio internacionalizado. Estos dominios incluyen caracteres que están fuera del estándar para el intercambio de información, el ASCII (American Standard Code for Information Interchange), que es el lenguaje con el que “habla” internet. Como el código ASCII no incluye los acentos ni otros caracteres de las lenguas árabes, eslavas o chinas, entre otras, y excluye a una gran parte de la población mundial, surgió la necesidad de que las direcciones de internet pudieran incorporar los caracteres de las distintas lenguas. En el año 1998 se propuso que se introdujeran estos caracteres, pero no fue hasta el 2005 cuando se presentaron públicamente por la ICANN.

No es que se hayan introducido nuevos caracteres en el código ASCII, la red sigue funcionando con este código. Sencillamente un algoritmo transforma los caracteres IDN en ASCII. Por eso, cuando registramos un nombre de dominio con acentos o caracteres especiales, también registramos al mismo tiempo otro con los estándares del código ASCII.

Sea como sea, los IDN nos dan más libertad y flexibilidad a la hora de escoger el nombre de nuestro dominio .barcelona y nos permiten escribir con las características de nuestra lengua y hacer valer así nuestra identidad.

Para registrar un dominio .barcelona con caracteres especiales, el titular tiene que ponerse en contacto con su registrador y solicitarlo. El registrador debe hacerlo de manera gratuita, ya que forma parte de las particularidades de este dominio.