Cómo se puede renovar un dominio

Las personas y empresas construimos nuestra identidad de acuerdo con un nombre y unos valores. En la red, sucede lo mismo. Nuestro nombre de dominio nos define y permite que se nos reconozca en internet. Por eso, es muy importante renovar el dominio que tenemos y no ir registrando otros diferentes. Aparte, así tenemos el control de nuestra imagen de marca en la red y aseguramos que no vaya a parar a las manos equivocadas. Conservando el nombre de dominio también seguimos disfrutando de los servicios asociados, como son los buzones de correo.

¿Pero cómo tenemos que hacerlo para renovar el dominio? 

Cuando sea hora de renovar el dominio tenemos que ponernos en contacto con nuestro registrador. Para saber cuándo caduca nuestro dominio .barcelona debemos acceder a nuestro panel de usuario y mirar la fecha de vencimiento. Una vez dentro del panel, es importante que nos situemos dentro del dominio que queremos renovar, ya que puede ser que tengamos registrado más de uno. Una vez dentro del nombre de dominio que queremos renovar, encontraremos la opción “Renovación de dominio”.  Es en este punto donde tendremos que escoger la duración del registro. Puede ser un año o bien periodos más largos. El ICANN permite un máximo de 10 años de registro. Seguidamente tendremos que confirmar los datos y hacer el pago de la cuota.

No hace falta que esperemos al último momento para hacerlo, aunque falten semanas para que caduque podemos renovar el .barcelona de manera anticipada sin que afecte al plazo siguiente. Por ejemplo, si el dominio caduca el 1 de enero de 2022, la fecha del vencimiento siguiente será el 1 de enero de 2023, independientemente de cuándo hagamos la renovación. Así, si tenemos algún código de descuento, lo podemos aprovechar en el momento que podamos disfrutar de él, sea la fecha que sea.

¿Qué sucede si llega la fecha de vencimiento y no hemos renovado el dominio?

Normalmente nuestro registrador nos avisará cuando quede poco tiempo para que venza el plazo de registro. Eso varía según el registrador, pero podemos recibir avisos desde 30 días antes del vencimiento. Podría pasar que por lo que sea no los viéramos o nos hubiéramos despistado. Después de la fecha todavía tenemos 5 días para poder renovarlo. Pasados estos 5 días se pone en marcha el proceso de desactivación definitiva y pocos días después ya habremos perdido el dominio.

Eso no quiere decir que lo perdamos para siempre, sino que nuestro nombre de dominio vuelve a estar disponible para que alguien lo registre. Por lo tanto, si tenemos suerte y nadie lo ha registrado, lo podemos volver a registrar haciendo todos los trámites habituales de alta de dominio.

Esto es una práctica un poco peligrosa, ya que aparte de correr el riesgo de no poder registrarlo y perder la identidad digital, el proceso de alta siempre es más pesado que el de renovación.

Para evitar quebraderos de cabeza, muchos registradores ofrecen la posibilidad de automatizar este trámite con la renovación automática. Así, si no le decimos lo contrario, el registrador va renovando anualmente nuestro dominio sin que tengamos que pensar más en ello.

¿Se puede comprar o vender un dominio?

En el momento en que registramos un dominio, somos los propietarios de los derechos para utilizar este nombre de dominio durante un periodo determinado. Sin embargo, este dominio puede cambiar de nombre u organización en cualquier momento. Y muchas veces el registrador de dominio no cobra dinero por hacer esta operación.

Este hecho hace que mucha gente entre en la especulación de dominios y registre nombres susceptibles de que otras personas u organizaciones los necesiten en algún momento, para así revenderlos y hacer negocio. Sobre todo, en los inicios de internet se pagaron verdaderas fortunas para registrar nombres de dominio.

Hoy en día ya no se pagan millones de dólares por un dominio, ya que hay múltiples combinaciones y, aparte, la mayoría de gente utiliza los motores de búsqueda como Google para encontrar una dirección. Por lo tanto, el posicionamiento es clave. A pesar de eso, el nombre de dominio sigue siendo muy importante y siempre hay gente dispuesta a pagar un poco más por el nombre que tenía pensado. Muchas empresas han construido su identidad de marca sobre un nombre específico y quieren continuar con este nombre en la red, como es lógico.

El límite de la legalidad

Comprar y vender un dominio no es ilegal, aunque hay países que prohíben registrar nombres de dominio específicos con la intención de venderlos a una empresa o persona que puede tener los derechos de propiedad intelectual sobre estos nombres. Según la Política uniforme de resolución de disputas por nombres de dominio (UDRP), una parte puede impugnar el registro de un nombre de dominio de otra parte si el nombre o marca está registrado. Si no se cumple esta política, se puede llegar a confiscar el nombre de dominio y puede haber consecuencias legales. Esta política del ICANN nació para combatir la ciberocupación. Esta acción consiste en registrar deliberadamente nombres de dominio correspondientes a terceros con la intención específica de obtener un beneficio. E, incluso, utilizar el dominio con usos poco adecuados para dañar a la marca en cuestión.

A pesar de eso, no siempre es ilegal comprar y revender un dominio. Cuando no se infligen daños a terceros es perfectamente factible. Prueba de eso es la figura de los domainers, inversores especializados en gestión de carteras de registros de dominios que, sin entrar en terreno ilegal, especulan con los nombres de dominio para sacar un beneficio. La actividad de los domainers se basa en registrar términos genéricos que pueden interesar a grandes marcas. Algunos ejemplos serían alquiler coches, turismo rural o bien seguros hogar.

Los domainers encuentran límites en las políticas de registro de ciertos dominios. Por ejemplo, si miramos la Política de registro del dominio .barcelona encontramos también que para registrar uno de estos dominios hay que ser una persona o entidad legal con un nexo con la comunidad .barcelona, ya sea para desarrollar una actividad lingüística, cultural, turística o comercial o bien de algún otro cariz que conduzca al beneficio de la comunidad .barcelona. Previamente el registrante debe exponer el uso que se pretende hacer de este nombre de dominio. Estos requisitos hacen que el nivel de especulación de nombres de dominio .barcelona sea más bajo.

Cómo puedes transferir tu dominio .barcelona

El registro es la base de datos central donde se almacenan todos los nombres de dominio. Solo tienen acceso los registradores, que son las empresas acreditadas por ICANN, una corporación sin ánimo de lucro que trabaja para garantizar un internet global y estable, desde donde tenemos que proceder al registro. A través de estas empresas sabemos si el nombre que queremos está disponible y contratamos la reserva del dominio por un periodo determinado.

Actualmente podemos registrar nuestro dominio .barcelona desde varias empresas, que compiten entre sí con respecto a los precios, servicios de valor añadido o atención al cliente. En este enlace puedes ver la lista completa de registradores acreditados de .barcelona.

¿Pero qué pasa si, por el motivo que sea, queremos cambiar de registrador sin perder nuestro dominio? ¿Esto se puede hacer? La respuesta es sí: podemos transferir un nombre de dominio de un registrador a otro con toda libertad. La política de transferencia de ICANN está destinada a incrementar las opciones de los registrantes de dominio y fomentar la competencia entre registradores. Solo hay un requisito importante: tienen que haber pasado 60 días desde la fecha del registro o desde la transferencia anterior. También debe tenerse en cuenta el vencimiento del dominio. El cambio de registrador tarda unos días (entre 5 y 10), por lo tanto, puede ser que si el dominio está a punto de caducar no lleguemos a tiempo.

Para trasladar un dominio solo tenemos que seguir cuatro sencillos pasos:

  1. Solicitar a nuestro registrador actual el desbloqueo y el authcode (código de autorización).
  2. Darlo al nuevo registrador.
  3. Confirmar el traslado del dominio.
  4. Esperar unos días para que se complete el proceso.

Durante estos días y los días posteriores al cambio de registrador, nuestro web .barcelona no tendría que dejar de funcionar ni tendríamos que tener ningún problema técnico ni burocrático. Cuando solicitamos un cambio de registrador es parecido a cuando hacemos un cambio de teleoperador. Las dos empresas (la actual y la nueva) reciben una notificación. Eso facilita que el proceso sea más transparente y se reduzca la posibilidad de transferencias fraudulentas. 

Si quieres leer más información sobre la política de transferencia entre registradores de ICANN, consulta este enlace.

¿Conoces tus derechos y deberes que tienes a la hora de registrar un dominio?

Cuando registramos un dominio, firmamos un contrato con un registrador. A menudo los contratos son pesados ​​de leer, y muchas veces aceptamos sin saber del todo a qué damos nuestro consentimiento. Estos acuerdos se basan en los términos y condiciones de ICANN, pero también son importantes las leyes y reglamentaciones del país donde registramos el dominio.

En primer lugar y lo que tenemos más claro es que, como titular con licencia de un nombre de dominio, tenemos derecho a utilizar este nombre en exclusiva durante un período estipulado de tiempo. Normalmente los periodos van desde un año hasta diez años. Cuanto más tiempo registramos el dominio, más económico será el precio anual.

Aparte de eso, cuando registramos el dominio tenemos unos deberes. El primero es proporcionar nuestros datos de manera correcta y fiable y que estos datos no perjudiquen a terceros. Esto incluye el nombre completo y las direcciones postal y electrónica, información que se debe ir actualizando cuando el registrador nos la solicite.

Asimismo, tenemos un derecho muy importante de cara a los registradores: deben custodiar nuestros datos de manera segura para que no se utilicen de forma fraudulenta. Eso sí, siempre que las autoridades los soliciten, los tendremos que proporcionar.

Un registro de dominio no funciona muy diferente de otro contrato. Están los acuerdos entre el registrador y el registrante, pero por encima de todo está la legislación vigente de cada territorio donde se contrata este dominio. Por lo tanto, es importante saber dónde está ubicado nuestro registrador para saber qué leyes regulan nuestro contrato de dominio. Por ejemplo, si tenemos una disputa sobre el uso del nombre del dominio, serán los tribunales del país del registrador los que decidirán.

Conoce unos acortadores de URL con origen genuino

Una URL es como llamamos la dirección de un sitio web u otro recurso de internet. Son las siglas en inglés de Uniform Resource Locator, que en castellano significa literalmente ‘localizador uniforme de recursos’. Se llama así porque una URL es la dirección específica que se asigna a cada uno de los recursos disponibles en la red, con el fin de que estos recursos puedan ser localizados e identificados. Entendemos como recursos tanto las páginas como los documentos, archivos, sitios, carpetas, etc.

No podemos ni imaginar los miles de millones de recursos que hay colgados en la red; cada día se crean nuevos. Es un volumen muy grande de información, y cada uno de ellos tiene una URL única y exclusiva. Por lo tanto, no es de extrañar que la mayoría de las direcciones sean una combinación interminable de números y letras, muchas veces impronunciables. Una de las desventajas a la hora de compartir estas direcciones es que ocupan mucho espacio en caracteres. Esto es un problema si queremos compartirlo en un post o especialmente un tuit, donde los caracteres están contados. Además, estéticamente queda bastante mal una dirección larga y sin mucho sentido.

Los acortadores de URL

Por eso desde hace unos años existen los acortadores de URL. Son páginas gratuitas donde podemos pegar la dirección que queremos compartir y automáticamente nos genera otra dirección mucho más corta y exportable. Esta dirección hace exactamente lo mismo que la larga; por lo tanto, te redirige a la URL original.

Otra ventaja de los acortadores es que la URL se puede personalizar; por lo tanto, después del dominio del acortador, podemos escribir la dirección que queremos, haciendo referencia al contenido del sitio donde nos lleva de enlace. Esto ayuda a que la persona que clica sepa dónde va y también a poder jugar creativa y libremente con el texto.

Existen muchos acortadores de URL, la mayoría de los cuales tienen dominios genéricos que buscan la internacionalización o bien un nombre corto que se recuerde fácilmente. Pero si buscas alternativas más personalizadas, encontramos algunos con dominio geoTLD.

Un ejemplo es el ja.cat, un acortador de URL en catalán que también permite personalizar la dirección. También encontramos i.gal, que acorta direcciones con el dominio de Galicia. Si deseas utilizar un acortador en vasco, el tuyo es el labur.eus.

Otras ventajas de los acortadores de URL

Aparte de las dos ventajas principales que ya hemos comentado antes, de reducir el número de caracteres y personalizar la URL, hay otras que quizás pasan más desapercibidas.

Hay acortadores que permiten extraer los datos sobre la interacción en los enlaces; por lo tanto, se pueden analizar las estadísticas de nuestros enlaces y las de los otros. Esto sirve para saber los clics, la procedencia geográfica y el número de comparticiones.

También muchos acortadores nos facilitan el trabajo, ya que ofrecen la opción de programar directamente las publicaciones en redes sociales. Además, usar un acortador de URL no afecta al SEO, solo redirecciona a la dirección original; por lo tanto, todo el trabajo de posicionamiento queda intacto.

¿Cómo pueden los datos abiertos ayudar al pequeño comercio?

Se presenta uno de los proyectos piloto que ha ganado la convocatoria de ayudas a la innovación urbana “La ciudad proactiva: Datos × Comercio”, que tiene que ayudar al pequeño comercio a utilizar los datos abiertos para tomar decisiones que mejoren el negocio o para conocer mejor el comportamiento de la clientela.

El proyecto ha sido desarrollado por la Asociación Iniciativa Barcelona Open Data con el apoyo del Eje Sant Andreu, la Asociación de Comerciantes Mirall de Pedralbes y la Asociación de Comerciantes La Marina.

La prueba piloto ha permitido desarrollar un nuevo web y una nueva aplicación para hacer visualizaciones interactivas de datos abiertos, de fácil interpretación y que permitan a los comercios analizar la situación o el impacto que pueden tener diferentes acciones y reducir la brecha digital en el sector. Se probarán en las tres zonas comerciales que han dado apoyo al proyecto hasta finales de julio, cuando se presente la versión final de estas herramientas con el objetivo de ampliarlas a otras zonas.

  • La aplicación móvil muestra datos de un comercio concreto contrastados con los del entorno y genera gráficos e indicadores, es decir, transforma los datos en información y conocimiento. En el área personal, cada comercio puede hacer un seguimiento individualizado de:
    • su facturación
    • su clientela
    • la percepción de éxito
    • otros parámetros
  • El espacio web contiene visualizaciones interactivas basadas en datos abiertos que den información estructurada útil para el comercio local. Concretamente, aporta:
    • datos sobre la estructura económica del barrio
    • datos sobre hábitos de consumo
    • datos de población
    • datos sobre dinamismo social y asociativo

Este es uno de los siete proyectos ganadores de la convocatoria de ayudas a la innovación urbana «La ciudad proactiva», lanzada por el Ayuntamiento e impulsada en junio por la fundación municipal BIT Habitat. El objetivo es encontrar soluciones a los nuevos retos que la crisis ha generado o acentuado, en los campos de la inclusión social, la sostenibilidad y la resiliencia urbana y el impulso de la economía local.

¿Por qué le llaman dirección cuando quieren decir dominio?

Cuando decidimos crear un web, sea personal o de negocio, debemos tener en cuenta varias cuestiones. Igual que cuando montamos una empresa física, necesitamos un nombre, una oficina y una dirección donde ubicarla. Esto, traducido en lenguaje tecnológico, tiene sus propios conceptos. Todos son conocidos, pero nunca está de más aclarar qué es qué.

Dominio

Haciendo el símil con la empresa física, el dominio sería la dirección postal. Es el nombre de tu web, que los usuarios tendrán que escribir en su navegador cuando te busquen. Tiene que ser lo más claro y sencillo posible, idealmente con el nombre de tu empresa o iniciativa, y con una extensión conocida y que ayude a identificar tu negocio. La extensión es lo que va después del punto. Para verlo más claro, un ejemplo de dirección puede ser www.latevaempresa.barcelona.

El dominio .barcelona acepta una lista bastante extensa de caracteres especiales.¿Eso qué significa? Que puedes utilizar caracteres como las letras acentuadas, la ç o la ñ a la hora de crear tu dominio. Por lo tanto, si tu empresa contiene uno de estos caracteres, es mejor que lo pongas para que te reconozcan más fácilmente.

Pensar un nombre para tu dominio .barcelona puede llegar a ser una labor complicada, hablamos de ello en uno de nuestros artículos. ¡Quizás te puede ayudar!

Alojamiento

Cuando hablamos de alojamiento o hosting, nos referimos a donde guardamos toda la información de nuestro sitio web. Sería como nuestra oficina. Una vez tenemos el nombre creado, nos hace falta alquilar un espacio donde poner todo el material.

El hosting es el servidor donde alojaremos toda la información de nuestro sitio web; por lo tanto, necesitamos escoger bien a nuestro proveedor. Hay mucha oferta con mucha variedad de precios, pero debemos fijarnos en que esté preparado con respecto a seguridad contra ataques por internet y que haga copias de seguridad de manera regular. La información del sitio web es muy valiosa. También es importante tener un buen servicio técnico para cuando haya algún problema que haya que solucionar, que suele ser más a menudo de lo que creemos.

La dirección IP

Todos los webs tienen dirección IP, pero muchas veces ni siquiera la vemos. Es un conjunto de números único e irrepetible que sirve para identificar nuestro servidor. Continuando con el símil de nuestro negocio físico, serían las coordenadas del GPS para llegar. Normalmente en el navegador entramos el nombre de la calle (dominio) y no las coordenadas, que son mucho más complicadas de recordar. Pero lo que realmente entiende el navegador es esta dirección IP concreta.

Herramientas que te facilitarán el teletrabajo

Cada vez son más las empresas y organizaciones que optan por el teletrabajo, en gran parte a causa del estallido de la pandemia de la COVID-19, pero también para optimizar tiempo y recursos. No obstante, trabajar a distancia también supone dificultades si no se lleva a cabo una buena comunicación y gestión del trabajo entre el equipo.

A continuación te proponemos algunas herramientas que seguro que te facilitarán el día a día para hacer teletrabajo.

Comunicación y reuniones

Si algo hemos descubierto durante el confinamiento son las distintas herramientas que nos permiten hacer videollamadas, ya sea el clásico Skype, WhatsApp o Zoom, probablemente el gran descubrimiento del 2020. Si buscas una alternativa que se aleje de las grandes corporaciones, tienes un par de herramientas libres: Jitsi, que tiene la ventaja de que no hay que hacerse usuario para utilizarlo, solo hay que crear el enlace y compartirlo, y Framatalk, una herramienta de videoconferencia del proyecto Framasoft que también permite crear una sala de reuniones virtual sin necesidad de registrarse.

Archivos compartidos

Para evitar tener decenas de versiones de un documento, hay herramientas de almacenaje que permiten compartir documentos en la nube y retocarlos y compartirlos con varias personas. Los más conocidos son Google Drive, que ofrece 15 GB de almacenaje gratuitos, y Dropbox, que ofrece 2 GB de espacio gratuito con posibilidad de ampliarlo hasta 16 GB si se invita a amigos a unirse a Dropbox.

También hay alternativas como Mega, con 50 GB de almacenaje gratuitos, o Degoo, que ofrece 100 GB de almacenaje, aunque la versión gratuita solo permite subir archivos desde tres dispositivos diferentes.

Framasoft ofrece también varias alternativas de software libre y abierto que incluyen herramientas como el calendario colaborativo Framagenda, las tablas de cálculo colaborativas Framacalc, el programa para hacer presentaciones colaborativas Framaslides o la herramienta para programar reuniones Framadate.

Si quieres ir más allá, el colectivo francés Chatons ofrece una lista de varias alternativas de software libre en Google Drive o Dropbox, la encontrarás en su web.

Organización y gestión de proyectos y tareas

Una de las dificultades principales a la hora de teletrabajar es la gestión de las tareas entre las personas que participan en cada proyecto. Hay varias herramientas disponibles que pueden facilitar mucho el trabajo en este sentido y permiten tener control e información de las tareas en que está trabajando cada uno.

Por una parte, tenemos Trello, una herramienta colaborativa de gestión de tareas y proyectos basada en tarjetas, listas y mostradores, que permite organizar y priorizar hasta el más mínimo detalle. Por otra parte, está Asana, una aplicación web y móvil de gestión que permite dividir los proyectos en una lista de tareas asignadas a cada persona del equipo y ver el progreso o detectar las cuestiones que dificultan que una tarea se pueda asumir.


Optimización y gestión del tiempo

Quien tema distraerse más de la cuenta trabajando desde casa o necesite organizarse la jornada de manera que sea productiva también puede encontrar un par de herramientas interesantes.

TomatoTimer es un temporizador que permite aplicar la técnica del Pomodoro (25 minutos de trabajo y 5 de descanso) y administrar el tiempo que hay que dedicar a cada tarea. Permite configurar tanto el tiempo de cada tarea como los tonos de audio y el volumen de los avisos. Si lo que quieres es saber a qué has dedicado el tiempo, puedes utilizar la aplicación Toggl, disponible tanto para web como para móvil: con esta herramienta se puede hacer un seguimiento de la distribución del tiempo de la jornada y generar informes que se pueden exportar a Excel, CSV o PDF.

¿Quieres más información?

Si te interesa encontrar más herramientas ofimáticas de software libre y código abierto, la Red de Economía Solidaria (XES, según sus siglas en catalán) ha compartido un repositorio de herramientas libres en el que puedes encontrar desde navegadores y gestores de correo hasta herramientas de edición de imagen y vídeo.

¿Cómo detectar las fake news?

Internet forma parte de nuestra vida y con frecuencia es la fuente de una gran parte de la información que recibimos, por medio de las páginas web que consultamos, las redes sociales o los mensajes que nuestros amigos o familiares nos envían por WhatsApp sobre las noticias.

Este volumen de información y la velocidad a la que se difunde hace que información que no ha sido contrastada previamente se dé por cierta. Para evitar que nos den gato por liebre y poder frenar la difusión de este tipo de información, te ofrecemos algunas herramientas para detectar las temidas fake news o noticias falsas.

Contrasta la información con distintas fuentes

La manera más inmediata de saber si una información es cierta o no es contrastarla con varios medios de comunicación o directamente con la fuente citada en la noticia. Además, algunos periodistas han impulsado iniciativas como Verificat, un web dedicado a la contrastación de contenidos publicados en las redes sociales sobre política o referentes a la COVID-19 u otros temas de interés público.

Comprueba la veracidad de las imágenes

Para saber el origen real de una fotografía, puedes utilizar herramientas de búsqueda inversa como la de Labnol o TinEye. Para ello, solo hay que subir la imagen que te genera dudas o introducir su URL. Si la imagen pertenece a otra información, te aparecerá la publicación original y podrás ver a qué se refiere realmente. Si no aparece, es una buena señal y significa que no pertenece a una información antigua.

Otra herramienta para investigadores con alma de Sherlock Holmes es la aplicación Historical Weather, con la que puedes comprobar qué tiempo hacía en el momento y lugar en que supuestamente se capturó la imagen. Si ves que en la foto hace un sol que deslumbra y en Historical Weather te dice que ese día llovió durante todo el día en el lugar donde se tomó la foto, significa que alguien te está engañado con esta imagen.

Si lo que acompaña la noticia es un vídeo, puedes verificarlo con InVidi, una herramienta financiada con fondos europeos que funciona como extensión del navegador. Esta aplicación permite introducir el enlace del vídeo y te muestra la información que hay al respecto (cuándo se subió, descripción del vídeo, el canal donde está alojado…). Los más expertos pueden incluso llegar a detectar si el vídeo ha sido manipulado revisando la coherencia de las imágenes.

Si con todas estas herramientas aún tienes dudas sobre si una información es cierta o no, lo más recomendable es que no la compartas y ayudes a frenar así la difusión de una posible noticia falsa.

Cinco consejos para escoger el nombre del dominio para tu web

Escoger un buen nombre para el dominio de tu web es un paso clave para tu presencia en internet. Poner uno provisional y cambiarlo más adelante puede traer muchos quebraderos de cabeza: que la gente que te conocía te siga buscando en el dominio antiguo, perder la indexación en los buscadores, poca solidez como marca…

Por eso te damos algunos consejos para ayudarte a encontrar el mejor nombre para el dominio desde un inicio.

¿Ya tienes un nombre propio?
Si tienes un negocio o un proyecto con nombre propio puede ser un buen principio para crear tu dominio .barcelona. Lo primero que tienes que hacer es mirar si está libre. ¿Cómo? Muy fácil, en el web del dominio .barcelona lo podrás ver: entra en la sección «Regístralo» y escribe en el buscador el nombre del dominio que quieres. Si está libre te aparecerá como disponible y lo podrás registrar, y si ya está registrado te aparecerá un mensaje que te avisará de que no está disponible.

Si el nombre que quieres no está disponible, piensa qué palabras clave definen tu proyecto y prueba varias combinaciones para ver si están disponibles y escoger la que te parezca mejor.

Asegúrate de que no se parece demasiado a otros dominios

Si has tenido suerte y el nombre que quieres está disponible, no te precipites. Haz una búsqueda en la red y mira si alguien más tiene un proyecto con el mismo nombre. Si ves que aparecen proyectos con el mismo nombre, pero que en lugar de tener un dominio .barcelona tienen otras extensiones de dominio, como .com, .cat, .es…, quizás es un buen momento para dar otra vuelta al nombre antes de registrarlo.

Cuanto más corto mejor
Si puedes encontrar un nombre corto y fácil de memorizar te será mucho más fácil que la gente recuerde tu dominio y entre en tu web de manera espontánea o que la gente recuerde el dominio de tu web cuando lo vea escrito en algún sitio.

Fácil de escribir
Un buen nombre de dominio se tiene que poder compartir tanto de manera escrita como hablada y se tiene que poder entender fácilmente. Es importante también que tengas en cuenta si tus usuarios potenciales hablan solo una lengua o pueden hablar diferentes idiomas. Si es así tendrás que prestar una atención especial a buscar un nombre que se entienda y se pueda escribir fácilmente en cualquier idioma.

Evita guiones y números
Así como a la hora de escoger una cuenta de correo gratuito muchas veces añadimos puntos, guiones o números porque el que queríamos al principio no está disponible, en el caso del dominio no es recomendable utilizar la misma estrategia, ya que puede llevar a errores.

Únicamente te recomendamos el uso de números o caracteres especiales si se incluyen en tu nombre de marca.